Concebida originalmente para recoger la mejor producción narrativa venezolana y latinoamericana de todos los tiempos, Continentes se ha ampliado para incluir también la obra de los narradores más representativos de otras regiones del mundo.
-
Algunos delitos mínimos
De Carolina Álvarez
Algunos delitos mínimos reúne dieciocho relatos cimentados en una narración diáfana, precisa y contundente, que conforman una propuesta ficcional recreada en espacios cotidianos, donde los momentos epifánicos de los personajes nos enseñan una mirada crítica, consciente y reflexiva sobre el devenir de lo humano y su travesía por situaciones límites y definitivas en su experiencia vital. En este sentido, la sociedad que alberga a estos personajes es retratada con el pulso de la experticia en la práctica de la palabra y su enseñanza. Es una propuesta estética donde el lector advertirá el resultado de una larga trayectoria de escritura que la autora ha conjugado en estas historias dinámicas, cargadas de jovialidad, humor, añoranzas y pericias del gentilicio de sus habitantes.
-
Bajo el indiferente azul del cielo
De Rafael Cuevas Molina
Con la prosa suelta, realista, rme, experimentada y precisa de Rafael Cuevas Molina, viajamos a través de veinticuatro historias concebidas con una contundencia literaria que da testimonio de su dominio de la narración y su trabajo con la palabra, en cuyo ocio lleva ya un largo camino. Las historias aquí congregadas trazan un recorrido sigiloso y, al mismo tiempo, abrumador del andar humano. Ellas nos sacuden y nos reejan, porque sus personajes experimentan situaciones con las que, seguramente, los lectores podrán recrear historias donde lo real, lo etéreo, lo palpable y lo probable se dan la mano en una articulación plena del lenguaje.
-
Callejones sin salida
De Esmeralda Torres
Al enfrentarnos a la lectura de los relatos escogidos en la presente antología nos topamos con un hecho ineludible: su gran calidad. Si a ello agregamos la acertada escogencia de los temas a tratar por esta joven narradora oriental con obra ya reconocida, no podemos más que sumarnos a la opinión del prologuista, quien nos dice que «la autora apuesta, a las viejas y nobles, elegancia y sobriedad, a la sindiéresis. Al escribir bien». Concordamos con él.
Ambientadas en Caracas, Cumaná y Ciudad Bolívar, con la salvedad de «Moreliana en Nueva York, llorando», las historias de Torres retratan una serie de personajes signados por el miedo, la soledad, la tristeza y la derrota, a los cuales vuelve una y otra vez para mostrarnos, a través de una escritura sólida, sin desperdicios, las complejidades del alma humana y su incesante búsqueda de sentido ante las circunstancias adversas.
-
Conspiración en el mercado
De Cósimo Mandrillo
Taluba es un joven wuayuu curioso, ansioso por descubrir cómo es la vida fuera de la Guajira. Fascinado por los temerarios viajeros -en realidad, traficantes- que atraviesan constantemente su tierra, el muchacho decide aventurarse a explorar un mundo desconocido. Desatendiendo las advertencias de su tío Isho, Taluha, desde su juvenil ingenuidad, no olvidará la dura lección que tendrá que aprender. Cósimo Mandrillo nos relata una historia realista y conmovedora, construida con un lenguaje sencillo que la convierte en una lectura grata y recomendable para lectores de todas las edades.
-
Cuaderno del ausente
De Vicente Battista
Raúl Benavides es contratado para escribir en artículo obre el comisario Evaristo Meneses, personaje real, convertido en una leyenda en la Argentina de mediados del siglo pasado. Su investigación lo llevará hasta Érika una anciana, dueña de un prostíbulo, quien asegura haber vivido una intensa relación amorosa con el célebre policía. A partir de este encuentro, el periodista será presa de una obsesión por el Comisario y todo lo relacionado con su vida. Mezcla de novela negra, policíaca y testimonial, Cuaderno del ausente plantea un sutil juego de intriga, donde el lector y el narrador son arrastrados por el mismo misterio a ratos más imaginario que real desentrañar la verdad acerca del mítico comisario Meneses.
-
Cuentos de lejanía
De José Pérez
Las vertientes narrativas de José Pérez abarcan dos polaridades discursivas claramente detenidas y complementarias: la del cuento o relato llano en el lenguaje y la búsqueda temática inteligente, cuidada y portentosa en imágenes y situaciones de acción que fraguan un dominio pleno del género, como ocurre en Cuentos de lejanía y en los anticuentos o paracuentos de sus primeros libros —ya estudiados por Lubio Cardozo y Teodoro Pérez Peralta, miembros de la revista En Haa, de los años 60—, en los cuales el autor desborda toda suerte de disparates, burlas, caricaturas, juegos fabularios, intertextualidades, matices del llamado teatro del absurdo, parodias, pastiches y anacronismos; recurriendo en su narrativa a situaciones de lo real, lo anecdótico y biográfico, lo geográfico reconocible, el tono social, lo caótico y visceral para entretejer (y entretener) su discurso en una frontera nada incierta entre lo verdadero y lo falso, entre la acción y la realidad. Desde esta doble vertiente —o más exactamente, vórtice— se nos muestra un narrador maduro, cuya voz se inicia en los comienzos de la década del 90 y ha sostenido su trabajo narrativo renovando constantemente sus códigos expresivos dentro de esos tonos complementarios y disímiles: el cuento y el paracuento; la doble cara de la moneda.
-
Diana en la tierra Wayuu
De Laura Antillano
Diana ha comenzado un nuevo curso escolar. Inseparable de su gato Tadeo, adora las historias que le cuenta su abuelo Javier, sobre todo las hazañas de los piratas que asolaron a la ciudad de Maracaibo. Aunque la incrédula maestra —la Srta. Riñones— intentará persuadirla de que las historias del abuelo son solo fantasías infundadas, nuestra protagonista no descansará hasta demostrarle que Henry Morgan escondió un gran tesoro en esas tierras. En compañía de su amigo Juyá, Diana viajará a la tierra de los wayuu, en donde vivirá la más increíble de todas las aventuras.
-
El huesped invisible
De José Napoleón Oropeza
Sobre este libro de José Napoleón Oropeza, el crítico y editor literario español Manuel Borras señala: «exhibe una gran riqueza léxica, una prosa que rebosa poesía construida mediante el recurso de soberbios talles líricos y magistral en el tratamiento y solapamiento de los tiempos, en los saltos cronológicos y en una “filosofía” que sitúa al autor entre Jorge Luis Borges y los grandes hallazgos del postmodernismo más contemporáneo». Nuestra casa editorial se complace en presentar a los lectores la daga literaria de un escritor experimentado, con un magistral dominio del lenguaje, cuya configuración de signos refleja, desde siempre, su particular estilo narrativo y expone un juego de voces propias de la naturaleza humana, desde su lado más compasivo hasta el más oscuro.
-
El libro de las cicatrices
De José Negrón Valera
Un perturbador hallazgo es una zona boscosa revive un caso policial del pasado. Lortena Díaz, detective y antropóloga forense, asume la búsqueda de un silencioso asesino y de una red de conspiración política para cerrar una herida personal que lleva mucho tiempo supurando tragedia.
El libro de las cicatrices es la historia intima de una investigación desde los ojos de aquellos para quienes los asesinos no son números sobre un papel, sino que se convierten en una misión por establecer el equilibrio del mundo a través de la justicia.
-
El libro de todos los engaños
De Vicente Battista
La frenética búsqueda de un libro (La Cátedra) que contiene todas las verdades lleva al descendiente de una familia porteña —otrora sometida a la todopoderosa voluntad del Hermano Silvio, un líder carismático autoproclamado Regenerador Universal y Director del Círculo de Amor, Paz y Caridad— desde su nativa Buenos Aires a la lejana Barcelona. Un espeso muro de silencio cubre la investigación, tratando de ocultar los detalles de una dolorosa historia —narrada por múltiples voces— que todos parecen querer olvidar. ¿Una metáfora de la actual sociedad argentina?
-
El pez de los sueños
De Wilfredo Machado
El pez de los sueños se ambienta en una desconocida isla del archipiélago de Las Comoras en el océano Índico. »A veces, alejarse es la mejor forma de acercarse a las cosas». En esa isla sin nombre, y sin tiempo, tres niños viven en una biblioteca llamada El Santuario. Desde allí, igual a las antiguas parcas,tejen historias desde tiempos inmemoriales. Novela fragmentaria, a modo de un caleidoscopio que se repite una y otra vez bajo una intensa luz que aniquila todo; novela fantástica, El pez de los sueños es también una profunda reflexión sobre el ocio del escritor en estos tiempos. «Uno escribe lo que puede, y no lo que quiere», decía el maestro Borges. A la manera de un estuario, en esta obra confluyen voces narrativas y poéticas que dialogan entre sí. El autor logra plasmar con una poderosa imaginación, pocas veces vista, los vasos comunicantes ente la ficción y el mito, aquello que solo puede unirse en la plena libertad del sueño. Por eso, los antiguos lo invocaban como un territorio sagrado.
-
En primera
De Ennio Tucci
El autor despliega una emotiva novela de acciones marcadamente cinematográficas, en la que una mudanza es el escenario del absurdo, la tensión, el patetismo y la ternura de un héroe poco común en la literatura venezolana: un padre desmoronado por la desintegración familiar. Este relato íntimo compone a la perfección un libro de viaje, la ventana de un Volkswagen que viaja a 20 kilómetros por hora sirve de observatorio a un país en crisis y a los profundos planteamientos humanos de personajes en situaciones adversas.