-
África la historia no contada
De Reinaldo Bolívar
África, la historia no contada del profesor e internaciona-lista Reinaldo Bolívar es un excelente libro que presenta de forma sistemática y pedagógica una relación de las experiencias revolucio-narias de África, con la idea de poder extraer de estas las enseñanzas que nos dejan a los que luchamos por el socialismo en el mundo.Las luchas de los países africanos contra la colonización, por su Independencia y, sobre todo, por construir el socialismo, han sido silenciadas por el aparato político ideológico del mundooccidental, y por ello son poco conocidas en América Latina y el Caribe. Los referentes del socialismo del siglo XX fueron la Unión Soviética, China, y Cuba, pero poco se conoce de las luchas de los pueblos africanos por construir un camino diferente al capitalismo.
-
Algunos delitos mínimos
De Carolina Álvarez
Algunos delitos mínimos reúne dieciocho relatos cimentados en una narración diáfana, precisa y contundente, que conforman una propuesta ficcional recreada en espacios cotidianos, donde los momentos epifánicos de los personajes nos enseñan una mirada crítica, consciente y reflexiva sobre el devenir de lo humano y su travesía por situaciones límites y definitivas en su experiencia vital. En este sentido, la sociedad que alberga a estos personajes es retratada con el pulso de la experticia en la práctica de la palabra y su enseñanza. Es una propuesta estética donde el lector advertirá el resultado de una larga trayectoria de escritura que la autora ha conjugado en estas historias dinámicas, cargadas de jovialidad, humor, añoranzas y pericias del gentilicio de sus habitantes.
-
Cuentos de lejanía
De José Pérez
Las vertientes narrativas de José Pérez abarcan dos polaridades discursivas claramente detenidas y complementarias: la del cuento o relato llano en el lenguaje y la búsqueda temática inteligente, cuidada y portentosa en imágenes y situaciones de acción que fraguan un dominio pleno del género, como ocurre en Cuentos de lejanía y en los anticuentos o paracuentos de sus primeros libros —ya estudiados por Lubio Cardozo y Teodoro Pérez Peralta, miembros de la revista En Haa, de los años 60—, en los cuales el autor desborda toda suerte de disparates, burlas, caricaturas, juegos fabularios, intertextualidades, matices del llamado teatro del absurdo, parodias, pastiches y anacronismos; recurriendo en su narrativa a situaciones de lo real, lo anecdótico y biográfico, lo geográfico reconocible, el tono social, lo caótico y visceral para entretejer (y entretener) su discurso en una frontera nada incierta entre lo verdadero y lo falso, entre la acción y la realidad. Desde esta doble vertiente —o más exactamente, vórtice— se nos muestra un narrador maduro, cuya voz se inicia en los comienzos de la década del 90 y ha sostenido su trabajo narrativo renovando constantemente sus códigos expresivos dentro de esos tonos complementarios y disímiles: el cuento y el paracuento; la doble cara de la moneda.
-
Detrás de los cristales
De Benjamín Martínez
Este poemario está estructurado sobre una base de imágenes bien logradas, de gran riqueza plástica y con versos encadenados a una plenitud de acaeceres estéticos. Aquí la palabra se hace símbolo onírico y emerge a un mundo poético y estético de impresiones y sensaciones de ensueños. La reflexión va unida a la luminosidad de los sueños vividos.
-
Diana en la tierra Wayuu
De Laura Antillano
Diana ha comenzado un nuevo curso escolar. Inseparable de su gato Tadeo, adora las historias que le cuenta su abuelo Javier, sobre todo las hazañas de los piratas que asolaron a la ciudad de Maracaibo. Aunque la incrédula maestra —la Srta. Riñones— intentará persuadirla de que las historias del abuelo son solo fantasías infundadas, nuestra protagonista no descansará hasta demostrarle que Henry Morgan escondió un gran tesoro en esas tierras. En compañía de su amigo Juyá, Diana viajará a la tierra de los wayuu, en donde vivirá la más increíble de todas las aventuras.
-
El agua y el poder: Caracas y la formación del Estado colonial caraqueño 1567 – 1700
De Mario Sanoja e Iraida Vargas
Con la presente obra incrementan substancialmente sus publicaciones en la temática arqueológica caraqueña, de la cual habían dado avances preliminares, junto a otros autores, en Arqueología de Caracas (vol. 1). Escuela de Música José Ángel Lamas (1998), Arqueología de Caracas (vol2): San Pablo. Teatro Municipal. 1998, e Informe Técnico sobre las excavaciones en el Teatro Ayacucho (1994), además de otras contribuciones inéditas. Todo este material, junto a otros aportes de diversas disciplinas, ha sido procesado globalmente para dar una visión exacta de los orígenes caraqueños.
-
El libro de todos los engaños
De Vicente Battista
La frenética búsqueda de un libro (La Cátedra) que contiene todas las verdades lleva al descendiente de una familia porteña —otrora sometida a la todopoderosa voluntad del Hermano Silvio, un líder carismático autoproclamado Regenerador Universal y Director del Círculo de Amor, Paz y Caridad— desde su nativa Buenos Aires a la lejana Barcelona. Un espeso muro de silencio cubre la investigación, tratando de ocultar los detalles de una dolorosa historia —narrada por múltiples voces— que todos parecen querer olvidar. ¿Una metáfora de la actual sociedad argentina?
-
El mudo pedante
De Miguel Enrique Ortega
El libro representa un discurso irreverente, audaz y se atreve a ser lo que es, además que en sus formas explora el poema más allá de lo que se acepta en lo común, y mantiene un espíritu joven, atrevido, se construye en el poema que va a una palabra aparentemente fácil pero que se revela en una respuesta interior.
-
El pez de los sueños
De Wilfredo Machado
El pez de los sueños se ambienta en una desconocida isla del archipiélago de Las Comoras en el océano Índico. »A veces, alejarse es la mejor forma de acercarse a las cosas». En esa isla sin nombre, y sin tiempo, tres niños viven en una biblioteca llamada El Santuario. Desde allí, igual a las antiguas parcas,tejen historias desde tiempos inmemoriales. Novela fragmentaria, a modo de un caleidoscopio que se repite una y otra vez bajo una intensa luz que aniquila todo; novela fantástica, El pez de los sueños es también una profunda reflexión sobre el ocio del escritor en estos tiempos. «Uno escribe lo que puede, y no lo que quiere», decía el maestro Borges. A la manera de un estuario, en esta obra confluyen voces narrativas y poéticas que dialogan entre sí. El autor logra plasmar con una poderosa imaginación, pocas veces vista, los vasos comunicantes ente la ficción y el mito, aquello que solo puede unirse en la plena libertad del sueño. Por eso, los antiguos lo invocaban como un territorio sagrado.
-
El reino de los sauces
De Ana María Oviedo Palomares
En el marco de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), Monte Ávila Editores se complace en presentar El reino de los sauces, de Ana María Oviedo Palomares, cuya voz se deja oír aquí para acompañar las causas más nobles y urgentes de estos tiempos: «Franja/ trozo/ pedazo/ Lo que van dejando./ Polvo./ Gracia de la memoria,/ pequeño territorio intacto,/ mi palabra te guarda».
-
El vaivén de las caderas
De Arnaldo Hernández
Al calor de la música popular, se tejen picaras anécdotas, sinceras y jocosas, sustanciadas con ciertos ineludibles elementos melodramáticos. Entre tantos visibles atisbos, esta opción diegética constituye una previsible sociología de fondo y postula un conjunto de situaciones de los referentes de una época determinada del siglo XX venezolano, con un logrado impulso narrativo.
-
El volcán sumergido
De Alejandro Bruzual
El volcán sumergido de Alejandro Bruzual, es un magnífico ensayo. Y lo es no solo por su dominio del idioma, del lenguaje poético y por su redacción siempre clara, sugestiva y coherente. Lo es aún más porque analiza, revive y recrea al detalle, para el lector o lectora actual, un período clave de nuestra historia lati-noamericana, de su literatura, su poesía y de sus luchas, como fueron esas décadas de los veinte y treinta del pasado siglo XX.