Nuevos libros para la Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2023
-
¡Duro y a la cabeza! El teatro infantil de Armando Carías
¡Duro y a la cabeza! El teatro infantil de Armando Carías
Estimado lector, «Cuando usted abra este libro, estará subiendo el telón de una obra y una vida», para decirlo con palabras del prologuista, profesor y tutor de la tesis universitaria de alguien que ha dedicado su vida y su obra a comunicarse —desde el escenario— con los niños. Alguien que lleva ya más de «40 años
Armando sueños», despertando la imaginación y la conciencia de los pequeños que alguna vez acudieron, maravillados, a los distintos montajes del legendario
grupo El Chichón en los espacios de la UCV. El autor recoge en este libro con estructura de obra teatral, todo su bagaje vital y teatral, sus opiniones, vicisitudes, proyectos, teorías, enseñanzas y anécdotas, producto de esas más de cuatro décadas disparando «¡Duro y a la cabeza!» desde las tablas, y nos «echa el cuento» de sus andanzas en el mundo del teatro infantil, con la destreza del cuentacuentos y periodista que también es.
-
A las nubes en un velero
De César Luis Franco Rivero
A las nubes en un velero es un libro que todo venezolano, niño o adulto (no nos dejemos engañar por etiquetas), estará encantado de leer. En la travesía —a veces sal y otras, mar— a la que su autor, como buen pescador, nos invita, veremos relumbrar al sol modismos, usos, costumbres, juegos tradicionales, adivinanzas, canciones, todo macerado, destilado y ofrendado en un lenguaje poético contundente. Obra ganadora de la I Bienal de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo 2023.
-
Antología poemas 1982 – 2022
De Leopoldo Castilla
Pudiéramos preguntarnos nuevamente: ¿para qué poetas en tiempos de sinsentido, de agostamiento o incertidumbre, de guerra o pandemia? La selección de poemas que Leopoldo Castilla nos ofrece, bajo el título Antología Poemas 1982-2022, responde cabalmente esta interrogante: «Cada palabra carga un eclipse/que oculta otro mensaje/velado para el mundo. Solo la poesía lo atraviesa».
-
Asomo a la voz venezolana de Nicolás Guillén. Apuntes a su identidad latinoamericana
De Norberto Codina Nicolás Hernández Guillén
El compromiso social, los derechos civiles y la igualdad racial son temas que se reflejan en la poesía de Nicolás Guillén, convertida en un testimonio poderoso de las experiencias de la comunidad afrocubana. Esta temática, su espíritu revolucionario, su carisma y sensibilidad artística le permitieron relacionarse con los intelectuales de Cuba y América Latina. Es así como conoce, entre otras figuras venezolanas, a Miguel Otero Silva, con quien entabla una entrañable amistad. Este volumen está compuesto por artículos y poemas escritos por Guillén durante su primera visita a Venezuela, que fueron publicados en medios cubanos y en el Diario El Nacional entre los años 1946 y 1960. Los textos, que posteriormente formarían parte de sus libros de poemas, demuestra la permanencia de su profundo vinculo de afecto y compromiso con Venezuela.
-
Bajo el indiferente azul del cielo
De Rafael Cuevas Molina
Con la prosa suelta, realista, rme, experimentada y precisa de Rafael Cuevas Molina, viajamos a través de veinticuatro historias concebidas con una contundencia literaria que da testimonio de su dominio de la narración y su trabajo con la palabra, en cuyo ocio lleva ya un largo camino. Las historias aquí congregadas trazan un recorrido sigiloso y, al mismo tiempo, abrumador del andar humano. Ellas nos sacuden y nos reejan, porque sus personajes experimentan situaciones con las que, seguramente, los lectores podrán recrear historias donde lo real, lo etéreo, lo palpable y lo probable se dan la mano en una articulación plena del lenguaje.
-
Chichones en mi cabeza
De Armando Carias
Nos enorgullece presentar al público lector una nueva edición de Chichones en mi cabeza, obra en la que se conjugan una selección de piezas de teatro infantil y textos sobre la dramaturgia dirigida a la infancia. El autor, Armando Carías, homenajeado de la 19ª Filven —reconocido como uno de los grandes creadores y renovadores del género en Venezuela— motiva al espectador de cualquier edad a desarrollar una mirada crítica, a través de un mensaje teatral políticamente incorrecto, sin dejar de lado el humor.
-
Como si fuera sueño
De Jorge Valero
Jorge Valero, «El que pacta con Apollinaire para conspirar con todos los poetas de la tierra», recoge una diversidad de voces y acude a beber, una y otra vez, irreversiblemente, a la fuente de donde nace el poema. En el marco de la 19.a Filven, Monte Ávila Editores Latinoamericana, se complace en presentar el fruto de ese hacer, de ese oír: el libro finalmente recibido en estado de gracia; retribución o pago por parte de los dioses o las musas: Como si fuera sueño.
-
Cuaderno del ausente
De Vicente Battista
Raúl Benavides es contratado para escribir en artículo obre el comisario Evaristo Meneses, personaje real, convertido en una leyenda en la Argentina de mediados del siglo pasado. Su investigación lo llevará hasta Érika una anciana, dueña de un prostíbulo, quien asegura haber vivido una intensa relación amorosa con el célebre policía. A partir de este encuentro, el periodista será presa de una obsesión por el Comisario y todo lo relacionado con su vida. Mezcla de novela negra, policíaca y testimonial, Cuaderno del ausente plantea un sutil juego de intriga, donde el lector y el narrador son arrastrados por el mismo misterio a ratos más imaginario que real desentrañar la verdad acerca del mítico comisario Meneses.
-
Democracia directa, la nueva geometría del poder
De Ricardo Menéndez Prieto
El concepto “espaciotiempo”, como un solo término indivisible, fue acuñado por el autor en su primer libro. Con esta publicación, Democracia directa: la nueva geometría del poder. Dimensión geográca como razón de ser y estrategia, retoma dicha noción como herramienta fundamental del desarrollo geográco, partiendo de la teoría política que distingue la democracia liberal y la democracia directa. En este sentido, lleva adelante la predenición de “toparquía” defendida por Simón Rodríguez, y es denida concretamente por Menéndez Prieto como: poder, democracia y formas espaciales. En sus palabras: “El gobierno de los topos o el autogobierno comunitario supone un asiento (…) de la democracia participativa y protagónica. El principio de territorialidad en las formas de gobierno y organización del Estado es crucial para la existencia, vida y desarrollo de la democracia directa (…). El territorio indica las formas de gobierno sobre un espacio. El Estado Nación Popular es la visión integral de las distintas escalas de este. De esta manera, el embrionario, el núcleo básico, nace del comunitario”.
-
Desafiando el canon: El arte contemporáneo en Venezuela, prácticas e instituciones
De Carmen Hernández
El campo del arte —constituido por museos, galerías, artistas, curadores, críticos, historiadores, periodistas y público, entre otros— es estudiado a fondo en esta investigación emprendida por Hernández, basándose en su amplia experiencia y una profusa bibliografía. En palabras de la autora, especialista y conocida crítica de arte, esta obra «tiene como propósito desarrollar una reflexión crítica sobre la conformación del campo y el canon del arte contemporáneo en Venezuela durante el siglo XX», así como dar a conocer el rol que han jugado los tres grandes museos nacionales —MBA, GAN y Maccsi— en el afianzamiento del canon del llamado «arte contemporáneo» y la valoración de la obra de algunos creadores en el mercado internacional del arte.
-
Discursos al pie del hemiciclo. Parte I – 1999/2004
De Tarek William Saab
En el marco de la Filven XIX, Monte Ávila Editores Latinoamericana presenta Discursos al pie del hemiciclo. Parte I- 1999/2004, una selección de textos que documenta el trabajo infatigable, el continuo hacer de Tarek William Saab en el periodo correspondiente a 1999-2004, tiempo de profundas transformaciones en el país. Años en los que siempre apostó por la justicia, la verdad y la vida, contra la oscuridad y en favor del pueblo venezolano.
-
El chavismo como identidad política
De Jesse Chacón y Wilfer Bonilla
¿Es pertinente plantearse «¿Qué es el chavismo?» cuando, desde hace varios lustros, se practica cada día en Venezuela? La respuesta es: sí. Y es lo que hacen en este ensayo Jesse Chacón y Wilfer Bonilla. Porque, aunque es cierto que el chavismo se practica desde hace más de veinte años y que se hace con plena naturalidad, llega un momento en que, de la praxis debemos necesariamente pasar a la teoría. Y pasar a la teoría —en ciencia política— supone que, a partir de una experiencia concreta, mediante el análisis, seamos capaces de deducir la ecuación objetiva que podrá volver universal esa práctica.
– Ignacio Ramonet.