• Conspiración en el mercado

    De Cósimo Mandrillo

    Taluba es un joven wuayuu curioso, ansioso por descubrir cómo es la vida fuera de la Guajira. Fascinado por los temerarios viajeros -en realidad, traficantes- que atraviesan constantemente su tierra, el muchacho decide aventurarse a explorar un mundo desconocido. Desatendiendo las advertencias de su tío Isho, Taluha, desde su juvenil ingenuidad, no olvidará la dura lección que tendrá que aprender. Cósimo Mandrillo nos relata una historia realista y conmovedora, construida con un lenguaje sencillo que la convierte en una lectura grata y recomendable para lectores de todas las edades.


    Ver en pantalla completa

    Leer más
  • Coplas de la edad ligera

    De Luis Alberto Angulo

    Este título de Luis Alberto Angulo comprende El peón y la sirena, Versos de la calle, Poemas del piedemonte y Coplas de la edad ligera que toma para sí a Garzilazo: «Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre». En su camino ha sido director de la revista Zona Tórrida y redactor de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo además de promotor de la lectura y de todas las artes.


    Ver en pantalla completa

     

    Leer más
  • Cuaderno del ausente

    De Vicente Battista

    Raúl Benavides es contratado para escribir en artículo obre el comisario Evaristo Meneses, personaje real, convertido en una leyenda en la Argentina de mediados del siglo pasado. Su investigación lo llevará hasta Érika una anciana, dueña de un prostíbulo, quien asegura haber vivido una intensa relación amorosa con el célebre policía. A partir de este encuentro, el periodista será presa de una obsesión por el Comisario y todo lo relacionado con su vida. Mezcla de novela negra, policíaca y testimonial, Cuaderno del ausente plantea un sutil juego de intriga, donde el lector y el narrador son arrastrados por el mismo misterio a ratos más imaginario que real desentrañar la verdad acerca del mítico comisario Meneses.


    Ver en pantalla completa

    Leer más
  • Cubagua ante la crítica

    De Alejandro Bruzual

    Se trata de una compilación integrada por 30 textos de 26 autores, quienes han cubierto un espectro de más de 80 años de acercamientos críticos a esta controvertida obra, cuyo autor pasó 36 años dedicando todo su esfuerzo para traernos un orden cronológico y no temático que permite seguir las referencias intertextuales que van acumulando los diversos artículos que plasman el lugar canónico definitivo de Cubagua en la literatura venezolana.


    Ver en pantalla completa

     

    Leer más
  • Cuentos de lejanía

    De José Pérez

    Las vertientes narrativas de José Pérez abarcan dos polaridades discursivas claramente detenidas y complementarias: la del cuento o relato llano en el lenguaje y la búsqueda temática inteligente, cuidada y portentosa en imágenes y situaciones de acción que fraguan un dominio pleno del género, como ocurre en Cuentos de lejanía y en los anticuentos o paracuentos de sus primeros libros —ya estudiados por Lubio Cardozo y Teodoro Pérez Peralta, miembros de la revista En Haa, de los años 60—, en los cuales el autor desborda toda suerte de disparates, burlas, caricaturas, juegos fabularios, intertextualidades, matices del llamado teatro del absurdo, parodias, pastiches y anacronismos; recurriendo en su narrativa a situaciones de lo real, lo anecdótico y biográfico, lo geográfico reconocible, el tono social, lo caótico y visceral para entretejer (y entretener) su discurso en una frontera nada incierta entre lo verdadero y lo falso, entre la acción y la realidad. Desde esta doble vertiente —o más exactamente, vórtice— se nos muestra un narrador maduro, cuya voz se inicia en los comienzos de la década del 90 y ha sostenido su trabajo narrativo renovando constantemente sus códigos expresivos dentro de esos tonos complementarios y disímiles: el cuento y el paracuento; la doble cara de la moneda.


    Ver en pantalla completa

    Leer más
  • Cuentos de papelera

    Afortunadamente rescatados del cubo de basura, adonde su autor los había relegado en esos momentos en que la autoría dudaba de su poder creador, con este libro resurgen 16 cuentos. Gracias a ese renacimiento, encontrará el lector historias muy bien logradas desde el punto de vista del constructo literario, cuyas tramas hablan sobre el tránsito misterioso de la vida de sus protagonistas llenos de matices. Unos son oscuros, incluso etéreos; otros son grises, sumergidos en la borrosa etapa de la búsqueda del camino, a veces esperanzadora, a veces no tanto; y otros son seres luminosos que nos enseñan el contraste con y desde la sombra. En definitiva, esta publicación nos regala las experiencias de personajes que el lector encontrará cercanas a las suyas, mientras se mueven en el mundo, experimentando la extrañeza, lo mágico, la singularidad de vivir.

     


    Ver en pantalla completa

    Leer más
  • De las venas abiertas de América Latina a la Carta Social de las Américas

    De Filinto Durán

    «El proceso de cuestionamiento y reflexión sobre la situación de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe, es el hilo conductor de la presente obra, que parte y transita por las venas abiertas de Nuestramérica hasta llegar a las propuestas que emergen de la experiencia personal del autor y de la recopilación de las cumbres sociales celebradas en Venezuela, cuyo logro más relevante es otro elemento sustancial de este libro: La Carta Social de las Américas, como una fórmula para suturar las venas abiertas de América Latina».

    -Presentación de Asdrúbal Chávez Frías.


    Ver en pantalla completa

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Leer más
  • Democracia directa, la nueva geometría del poder

    De Ricardo Menéndez Prieto

    El concepto “espaciotiempo”, como un solo término indivisible, fue acuñado por el autor en su primer libro. Con esta publicación, Democracia directa: la nueva geometría del poder. Dimensión geográca como razón de ser y estrategia, retoma dicha noción como herramienta fundamental del desarrollo geográco, partiendo de la teoría política que distingue la democracia liberal y la democracia directa. En este sentido, lleva adelante la predenición de “toparquía” defendida por Simón Rodríguez, y es denida concretamente por Menéndez Prieto como: poder, democracia y formas espaciales. En sus palabras: “El gobierno de los topos o el autogobierno comunitario supone un asiento (…) de la democracia participativa y protagónica. El principio de territorialidad en las formas de gobierno y organización del Estado es crucial para la existencia, vida y desarrollo de la democracia directa (…). El territorio indica las formas de gobierno sobre un espacio. El Estado Nación Popular es la visión integral de las distintas escalas de este. De esta manera, el embrionario, el núcleo básico, nace del comunitario”.


    Ver en pantalla completa

    Leer más
  • Democracia y hegemonía en Antonio Gramsci

    De Michel Mujica Ricardo

    En la obra Democracia y Hegemonía en Antonio Gramsci, su autor destacó la ausencia de formas democráticas de participación en el mundo de la producción y la economía en la sociedad capitalista, así como la necesidad de lograr la hegemonía de la clase trabajadora en la dirección del partido y las asociaciones obreras en una sociedad socialista, alertando sobre el peligro de las tendencias autoritarias del Estado en estas instancias. Para combatirlas planteó la necesidad de lograr lo que llamó democracia sustantiva, distinta de la democracia formal, meramente representativa y propensa a este tipo de desviaciones.


    Ver en pantalla completa

    Leer más
  • Desafiando el canon: El arte contemporáneo en Venezuela, prácticas e instituciones

    De Carmen Hernández

    El campo del arte —constituido por museos, galerías, artistas, curadores, críticos, historiadores, periodistas y público, entre otros— es estudiado a fondo en esta investigación emprendida por Hernández, basándose en su amplia experiencia y una profusa bibliografía. En palabras de la autora, especialista y conocida crítica de arte, esta obra «tiene como propósito desarrollar una reflexión crítica sobre la conformación del campo y el canon del arte contemporáneo en Venezuela durante el siglo XX», así como dar a conocer el rol que han jugado los tres grandes museos nacionales —MBA, GAN y Maccsi— en el afianzamiento del canon del llamado «arte contemporáneo» y la valoración de la obra de algunos creadores en el mercado internacional del arte.


    Ver en pantalla completa

    Leer más
  • Diana en la tierra Wayuu

    De Laura Antillano

    Diana ha comenzado un nuevo curso escolar. Inseparable de su gato Tadeo, adora las historias que le cuenta su abuelo Javier, sobre todo las hazañas de los piratas que asolaron a la ciudad de Maracaibo. Aunque la incrédula maestra —la Srta. Riñones— intentará persuadirla de que las historias del abuelo son solo fantasías infundadas, nuestra protagonista no descansará hasta demostrarle que Henry Morgan escondió un gran tesoro en esas tierras. En compañía de su amigo Juyá, Diana viajará a la tierra de los wayuu, en donde vivirá la más increíble de todas las aventuras.


    Ver en pantalla completa

    Leer más
  • El chavismo como identidad política

    De Jesse Chacón y Wilfer Bonilla

    ¿Es pertinente plantearse «¿Qué es el chavismo?» cuando, desde hace varios lustros, se practica cada día en Venezuela? La respuesta es: sí. Y es lo que hacen en este ensayo Jesse Chacón y Wilfer Bonilla. Porque, aunque es cierto que el chavismo se practica desde hace más de veinte años y que se hace con plena naturalidad, llega un momento en que, de la praxis debemos necesariamente pasar a la teoría. Y pasar a la teoría —en ciencia política— supone que, a partir de una experiencia concreta, mediante el análisis, seamos capaces de deducir la ecuación objetiva que podrá volver universal esa práctica.

    – Ignacio Ramonet.


    Ver en pantalla completa

    Leer más